Aprovechamos esta ocasión para presentar una nueva NTP, acerca del cuidado de la voz, y diversos elementos a tener presentes en el proceso de evaluar el riesgo por sobreesfuerzo vocal.

La voz es el principal medio de comunicación entre los seres humanos. Se considera que, en una sociedad moderna, una tercera parte de la población laboral es usuaria profesional de la voz; es decir, son personas que utilizan la voz como principal herramienta de trabajo, siendo un elemento central de su actividad laboral. Diversos perfiles profesionales incorporan entre sus riesgos laborales el sobresfuerzo vocal: personal docente, personas profesionales del canto, de la interpretación, de la radio, de la televisión, personal de empresas teleoperadoras, comerciales, monitores y monitoras escolares, deportivos y de tiempo libre, etc.

En esta NTP se aborda la caracterización y valoración del riesgo, y se sugieren medidas preventivas a adoptar, proponiéndose un guion para la identificación y evaluación de los parámetros que afectan a la salud vocal de la persona trabajadora.

Los usuarios y usuarias profesionales de la voz constituyen el 30% de la población laboral y, de estos, el 30% referirán episodios disfónicos relacionados con el ejercicio de su trabajo. La susceptibilidad de sufrir una disfonía de origen laboral es multifactorial y varía mucho de una persona a otra.
La vigilancia de la salud individual permitirá identificar de forma precoz los daños relacionados con el sobresfuerzo vocal y a las personas trabajadoras especialmente sensibles y la colectiva alertará sobre la aparición de concentración de casos en una empresa o área, que requerirán de una actuación prioritaria. La evaluación de riesgos permitirá identificar y proponer correcciones en aquellos aspectos relacionados con la organización del trabajo, los factores ambientales y los factores personales que deberán ser controlados y corregidos.

NTP 1213